La obesidad debe tratarse como cualquier otra enfermedad que amenaza la vida de las personas. Para luchar contra la obesidad de manera eficaz, los encargados de la formulación de políticas, los profesionales de la salud y otras partes interesadas deben crear un sistema de salud que garantice que todas las personas tengan acceso a una atención de alta calidad para el control del sobrepeso y la obesidad. Austria está trabajando actualmente en un sistema de este tipo que puede llevar el tratamiento de la obesidad al siguiente nivel.
Lucha contra la obesidad: el tratamiento es solo el comienzo
Nina, una niña de una zona rural de Austria, fue diagnosticada con obesidad y una carga individual muy pesada de comorbilidades cuando tenía 14 años. Después del tratamiento con medicamentos y una importante reducción de peso, fue dada de alta del hospital. Pero como vivía a 2,5 horas en coche de la clínica, perdió el contacto con sus médicos 8 meses después del tratamiento.
Cuando Nina regresó, no solo había recuperado peso, sino que también tenía diabetes tipo 2.
“Casos como el de Nina muestran que el tratamiento puede ayudar, pero nunca será suficiente si no se mantienen las relaciones médico-paciente y si no existe un sistema nacional que brinde pautas claras sobre cómo se debe tratar la obesidad”, dijo el Dr. Daniel Weghuber, Jefe del departamento de pediatría de la Clínica Universitaria de Medicina Infantil y Adolescente de la Universidad Médica Paracelso de Salzburgo.
Actualmente, hay alrededor de 240 000 niños y adolescentes que viven con sobrepeso y obesidad en Austria.
Un informe reciente de la OMS/Europa mostró que, en toda la región europea de la OMS, alrededor del 60 % de los adultos y 1 de cada 3 niños viven con esta afección. Detener el aumento de la obesidad requerirá enfoques de políticas integrales, tanto en las áreas de prevención de la obesidad, como mediante la creación de entornos saludables de alimentación y actividad física, y en las áreas de control de la obesidad y el sobrepeso.
Tratamiento de la obesidad como parte del seguro general
Como presidente del Grupo Europeo de Obesidad Infantil, el Dr. Weghuber ha liderado el trabajo sobre un concepto nacional para el tratamiento de la obesidad infantil en Austria, que se basa en la idea de que la obesidad es una enfermedad crónica grave que está estrechamente relacionada con otras enfermedades no transmisibles (ENT). ) incluidos el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
El concepto fue preparado por profesionales de la atención primaria y terciaria de la salud y firmado por todas las partes interesadas relevantes, incluidos los representantes del sector de la seguridad social, en 2019.
La OMS ha estado instando a los Estados Miembros a tomar medidas adicionales para detener la llamada epidemia mundial de obesidad para 2025, ya que ningún país de la Región está en camino de detener o incluso reducir el aumento de la obesidad para esta fecha.
Hoy, Austria está lista para el siguiente paso. Los principales profesionales de la salud y las partes interesadas lanzaron una iniciativa a nivel nacional llamada Austrian Obesity Alliance. La Alianza propone un programa renovado de manejo de la obesidad que reconoce la obesidad como una enfermedad y exige que el sistema de seguridad social incluya el manejo de la obesidad en el sistema universal de seguro de salud.
Mucha gente no ve la obesidad como un problema
Hay varias regiones en Austria que ya han creado la infraestructura para el programa nacional de tratamiento de la obesidad planificado. Estas estructuras pueden ampliarse a otras regiones del país. Pero para poner en marcha el programa, también es crucial el compromiso político basado en el entendimiento de que la obesidad es un desafío grave para la salud pública.
“Necesitamos cambiar la percepción de la obesidad que prevalece hoy en día”, dijo el Dr. Michael Krebs, Especialista en Medicina Interna de la Universidad de Medicina de Viena. “Hay más de 3 millones de adultos y 240 000 niños con sobrepeso y obesidad en Austria que representan una amplia gama demográfica. Sin embargo, más del 85 % de los pacientes obesos que buscan tratamiento en nuestra clínica ambulatoria son mujeres. Eso significa que la mayoría de los hombres que viven con obesidad no ven su condición como una enfermedad, o no quieren tratarla por el motivo que sea”.
En muchos países de la Región, la obesidad aún está asociada con el estigma social y multiplica los riesgos mortales de esta condición médica. Los profesionales de la salud necesitan la ayuda de los responsables de la toma de decisiones para transmitir mensajes basados en pruebas y recomendaciones de la OMS a un público más amplio.
“Tenemos que aceptar que la obesidad es una enfermedad”
“Los países deben adoptar un enfoque integral para la prevención y el control de la obesidad”, dijo el Dr. Kremlin Wickramasinghe, director interino de la Oficina Europea para la Prevención y el Control de Enfermedades No Transmisibles de la OMS. “Aprendimos mucho al escuchar a las personas que viven con obesidad y sus familias, y alentamos a todos los gobiernos a tomar medidas para obtener también aportes de estas importantes partes interesadas para todas las etapas del ciclo de políticas de obesidad”.
Durante la 72ª sesión del Comité Regional de la OMS para Europa (RC72), que se celebrará en septiembre de 2022 en Israel, las partes interesadas de alto nivel y los responsables de la toma de decisiones de los 53 Estados Miembros de la Región discutirán las mejores prácticas que pueden detener el aumento de niveles de obesidad y abordar este problema urgente.
Austria participa activamente en muchos de los proyectos relacionados de la OMS, incluida la Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) y la Red de Comercialización de la OMS. Estos proyectos están ayudando a los profesionales de la salud y a las partes interesadas a crear un sistema eficaz adaptado a cada país para luchar contra la obesidad.
“Necesitamos aceptar que la obesidad es una enfermedad. Y como es una enfermedad crónica, toda persona con obesidad tiene que ser diagnosticada, y en cada caso hay que definir un tratamiento. Este es el futuro”, concluyó el Dr. Weghuber.